Ayudas a la economía circular y la gestión de residuos de la construcción

Por todos es sabido que el actual modelo de producción y consumo no es sostenible en el tiempo y que, de no hacer un cambio sustancial en el mismo, el agotamiento de los recursos naturales va a repercutir de forma muy negativa en la vida de las personas.

Ante esta preocupante situación nace el concepto de economía circular, definida como un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido, extendiendo así el ciclo de vida de los productos.

Desde CoCircular ya tratamos en el post sobre Economía circular en la construcción la necesidad imperante de aplicar la circularidad en un sector que, como bien sabemos, representa más del 35% del total de residuos de la UE materializados en más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año.

Por este motivo, entre las subvenciones y ayudas concedidas desde Europa, y también a nivel estatal desde España, podemos encontrar una apuesta por proyectos innovadores en materia de circularidad y también para aquellas empresas que con vocación de transformar los procesos y minimizar el impacto de su actividad en el medio ambiente. 

Ayudas y subvenciones europeas a la economía circular

En julio de 2020, el Consejo Europeo lanzó un instrumento excepcional orientado a mitigar el impacto económico del COVID-19 en los estados miembros. Se trata de los fondos NextGeneration EU, dotados con 750.000 millones de euros. De este fondo de recuperación penden diferentes instrumentos a través de los que hacer llegar estas ayudas, de los cuales los dos de mayor volumen son:

  • El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), dotado con 672.500 millones de euros y cuya finalidad es fomentar la inversión y las reformas en los países miembros para una recuperación sostenible y resiliente, promoviendo las prioridades ecológicas y digitales de la UE.

  • El Fondo REACT-EU, dotado con 47.500 millones de euros siendo algo más de 12.000 millones para España, persigue, con mayor flexibilidad y agilidad que el anterior mecanismo, los mismos objetivos de sostenibilidad y crecimiento digital y ecológico.

Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para España se encuentran los conocidos como PERTE, Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación económica. Los PERTE están dotados con 140.000 millones de euros de los fondos europeos y su objetivo es impulsar las iniciativas que contribuyan a la transformación de la economía española. 

En materia de circularidad, en marzo de 2022, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanzó la convocatoria de Ayudas al impulso de la economía circular en empresas españolas. Estas ayudas constituyen la segunda línea de acción del PERTE de Economía Circular y se publican con el fin de financiar la inversión en las categorías gestión de residuos, digitalización, ecodiseño y reducción del consumo de materias primas.

Las subvenciones, que se otorgan bajo el objetivo medioambiental  “transición hacia una economía circular” del Reglamento 2020/852 del Parlamento y del Consejo Europeo, están financiadas por la Unión Europea bajo el plan NextGeneration EU. Se dispone de 192 millones de euros distribuibles entre las actuaciones financiables que se ajusten a cualquiera de los cuatro criterios mencionados anteriormente.

Dentro del Plan de Recuperación europeo se esperan otras líneas de financiación enfocadas a la introducción de la Economía Circular en la empresa y que serán objeto de futuras convocatorias dentro del PERTE de Economía Circular.

Otras ayudas europeas a las que pueden acceder las empresas españolas son las enmarcadas en el programa Horizon Europe y las misiones como Adaptation to Climate Change: support at least 150 European regions and communities to become climate resilient by 2030 o  Life para proyectos en cooperación transnacional que pueden recibir hasta el 100% de la financiación en forma de subvención directa. 

Ayudas estatales para la circularidad y gestión de residuos

A nivel estatal, el gobierno de España también concede una serie de ayudas a las autonomías para incentivar y facilitar la aplicación de las medidas comentadas anteriormente.

En la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 2021, se establecieron las bases para el reparto de subvenciones destinadas a la gestión de residuos, con el objetivo de desarrollar las medidas necesarias para establecer una economía circular.

Un total de 421,12 millones de euros se distribuyen a través de los siguientes planes: 

  • Plan de Recuperación: 415,25 millones de euros
  • PIMA Residuos (PGE 2021): 4 millones de euros 
  • Programa de Economía Circular (PGE 2021): 1,87 millones de euros

 

Para poder acceder a estas subvenciones los proyectos tienen que estar dentro de alguna de las siguientes líneas de actuación establecidas para España por la Comisión Europea, líneas, que se consideran necesarias para cumplir con los retos de la comunidad europea en materia de residuos y envases:

  1. Implantación de nuevas recogidas separadas, especialmente biorresiduos, y mejora de las existentes: 199,40 millones de euros (47,35% de total).
  2. Construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente: 68,52 millones de euros (16,27%).
  3. Construcción de nuevas instalaciones de  preparación para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente: 136,06 millones de euros (32,31%).
  4. Inversiones relativas a instalaciones de recogida (como puntos limpios), triaje y clasificación (envases, papel, etc.), mejora de las plantas de tratamiento mecánico-biológico existentes y para la preparación de CSR (Combustible Sólido Recuperado): 17,14 millones de euros (4,07%).

 

 

Las comunidades autónomas también lanzan determinadas convocatorias y ayudas en materia de residuos siguiendo estas líneas mencionadas. Algunos ejemplos en 2021 son los siguientes:

  • Convocatoria publicada por la Agencia de Residuos de Cataluña para la ejecución de proyectos de prevención, preparación para la reutilización, reciclaje o la incorporación de materiales reciclados y proyectos de I+D aplicados a plantas de tratamiento de residuos de terceros.
  • Ayudas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales de los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol-piedra natural y áridos, madera - mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos y los sectores emergentes de la biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos, dentro de la cuarta fase de implantación del Plan Estratégico de la Industria Valenciana.  
  • Convocatoria de la diputación Foral de Gipuzkoa, subvenciones destinadas a los ayuntamientos, mancomunidades de gestión de residuos urbanos, asociaciones sin ánimo de lucro y sociedades mercantiles del Territorio Histórico de Gipuzkoa para actuaciones que impulsen la economía circular en el territorio.

CoCircular, aliado de las empresas españolas y europeas para fomentar la circularidad en la construcción

Como expertos y consultores en materia de circularidad y gestión de residuos, desde CoCircular ayudamos a nuestros clientes a implantar procesos y soluciones para, juntos, alcanzar nuestro objetivo de #AdiósVertederos. 

Por este motivo también, les asesoramos e informamos sobre el lanzamiento de nuevas ayudas y subvenciones que puedan agilizar o contribuir a mejorar los proyectos en los que trabajamos conjuntamente.

Si quieres saber cómo podemos ayudarte, ponte en contacto con nosotros.